
Conocido como “el padre de la medicina”, Hipócrates de Cos (Grecia, 460 – 377 a. c.) puede considerarse como el abanderado de la era del esplendor de la antigua Grecia en el campo de la medicina y como el instaurador de las bases sobre las que se asienta la medicina occidental.
Hijo de sacerdote Asclepíada del templo de Cos, contemporáneo de Sócrates y Platón, y discípulo de Demócrito (quien a su vez fue discípulo de Pitágoras), Hipócrates es el resultado de un conjunto de influencias y circunstancias filosóficas e históricas particulares. Por una parte, la Grecia de la época constituye un caldo de cultivo idóneo para nuevas corrientes de pensamiento debido a su receptividad respecto otras culturas; de su padre hereda el conocimiento profundo del pensamiento religioso, del cual Hipócrates desligará la medicina (fenómeno sin precedentes históricos); la influencia indirecta del pensamiento matemático de Pitágoras se verá reflejada en sus teorías: 4 tipos humorales, 4 elementos de la Naturaleza (Pitágoras afirmaba que el número 4 debía presidir toda la Medicina); y las corrientes filosóficas de la época le inspiran para definir los cuatro tipos humorales, ya que estos parecen estar basados en arquetipos filosóficos del pensamiento griego.
La literatura respecto a Hipócrates es amplia y a menudo contradictoria, lo que empuja a cuestionarnos la realidad de su existencia. Sin embargo parece haber un consenso respecto a ciertos aspectos de su legado:
- La disociación de la medicina respecto a la religión. A pesar de ser este un hecho constatado, existen diversas lecturas al respecto. Algunos autores describen a Hipócrates como el instigador de una medicina “científica” desligada de cualquier atributo religioso. Sin embargo, el concepto de “ciencia” como tal no se conoce hasta el siglo XIX, muy posteriormente a la existencia de Hipócrates. Por este motivo, otros autores consideran que esta disociación de medicina y religión se dio más como una apertura de la medicina a un ámbito más generalizado y menos misterioso u oculto que el de la religión y sus ministros. Estos autores plantean la visión hipocrática como una no tan desligada de lo divino, sino más en contacto con lo físico y con las leyes de la Naturaleza (a la cual se le atribuye una connotación divina).
- La descripción de los cuatro tipos humorales. Hipócrates “heredó” la teoría de los humores de su predecesor siciliano Empédocles, y la desarrolló hasta el punto de serle atribuída totalmente en algunos textos. Según esta teoría, existen cuatro “humores” o elementos en la naturaleza que conviven en el ser humano, la harmonia o equilibrio cualitativo de los cuales determinan el estado de salud del individuo. Estos cuatro tipos humorales consituyen también una primera teoría del genotipo humano.
- El juramento hipocrático. Manifiesto que propone la práctica de la medicina bajo una perspectiva humilde, ética y compasiva, que refleja el espíritu de clase de Hipócrates.
- Los aforismos hipocráticos. Conjunto de enunciados respecto a la salud y enfermedad que constituyen las bases del pensamiento médico de nuestra era.
- La anamnesis. O historia clínica. Otra innovación de Hipócrates fue la constancia escrita de 42 historiales médicos que sirvieron de modelo hasta el s. XIX. Incluyen síntomas agrupados en síndromes para identificar enfermedades.
- El concepto de Physis. Herencia de la medicina védica de la India, que entiende al ser humano como uno integrado en la Naturaleza, y las enfermedades como alteraciones de la interrelación entre ambos. Physis es la divinidad de la Naturaleza.
Además de estos aspectos principales, Hipócrates hizo una aportación importante en cuanto a la descripción de plantas medicinales, y resaltó los beneficios de la naturoterapia (baños, reposo, gimnasia, etc.). El plantemiento hipocrático está también caracterizado por el principio de contrarios y semejantes, sobre el cual se asienta en gran parte su terapéutica.
[…] de los fabulosos insectos que son las abejas es más un medicamento que un alimento (aunque Hipócrates no hiciese la diferencia entre estas dos categorías), pues lo encuentro más pertinente en el […]
[…] la misma línea de pensamiento, en dos momentos distintos de la historia. Las bases asentadas por Hipócrates fueron desarrolladas por Galeno en un resurgimiento hipocrático en el siglo II d.C. La teoría […]
[…] de coco, el carbón vegetal conoce su popularidad desde la antigua Grecia, pues el mismísimo Hipócrates lo recomendaba para combatir la epilepsia o la enfermedad del carbón de los curtidores. Sin […]
[…] su parte, Hipócrates de Cos, padre de la medicina moderna, aconsejaba en el siglo IV A.C. el “kyphi”, un preparado […]
[…] la respiración diafragmática. La importancia de esta función fisiológica ya fue descrita por Hipócrates o por santa Hildegarda de Bingen, y ambos remarcaban la necesidad de acercarse a la naturaleza para […]